jobBox

Discapacidad y movilidad laboral en Europa

Red EURES 08/01/2025

Según la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), en el año 2022, el 27 % de la población de la UE de más de 16 años tenía diagnosticada una discapacidad. En cifras el porcentaje equivale a 101 millones de personas o a uno de cada cuatro adultos en la UE. El porcentaje de mujeres con discapacidad era y continúa siendo superior al de los hombres en cada uno de los Estados miembros, de media, el 29,5 % de la población femenina total tiene una discapacidad, frente al 24,4 % de la población masculina total.

Aunque las cifras nos ayudan a situarnos en el contexto y a pesar de que la Unión Europea y sus estados miembros contemplen normativa diversa para garantizar la igualdad de las personas con discapacidad y su participación en la sociedad como ciudadanos de pleno derecho, lo cierto es que las personas con discapacidad soportan altos grados de vulnerabilidad tanto ante la discriminación como ante la violencia. Además, el circulo de pobreza se cierne sobre las personas con discapacidad por diversas causas: precarización del empleo, sobrecostes médicos y asistenciales derivados de la propia discapacidad, etc. El binomio mujer y discapacidad implica una doble discriminación multiplicando la vulnerabilidad y condenando a las mujeres en no pocos casos a la invisibilidad.

Viajar con discapacidad no es volar.

En cuanto a la libre circulación… Si lleva incrustado en su organismo cualquier tipo de material ortoprotésico y aunque se encuentre en un aeropuerto europeo con tecnología punta en detención de todo tipo de sustancias, metales y… preparase para un control exhaustivo que en la gran mayoría de las ocasiones vulnera los derechos más fundamentales de las personas.

Aun así, la Unión Europea y sus Estados miembros con la colaboración de las distintas organizaciones implicadas en materia de discapacidad y de los agentes sociales están haciendo un esfuerzo importante para que la realidad de las personas con discapacidad cambie.

Un avance fundamental para garantizar la libre circulación de las personas con discapacidad, a falta de que se produzca una unificación de normativa europea, puesto que cada estado miembro contempla sus propios criterios para el reconocimiento de la discapacidad, es la aprobación definitiva de la directiva que regula la Tarjeta Europea para Personas con Discapacidad y la Tarjeta Europea de Estacionamiento, que será expedida por cada estado miembro. A partir de la aprobación de la directiva, cada país dispone de un plazo máximo de dos años y medio para adaptar las normas incluidas en la misma y de tres años y medio para aplicar sus medidas. Esperemos que pronto se hagan realidad rompiéndose la primera de las barreras con las que se encuentran las personas con discapacidad para conseguir la tan ansiada igualdad, la de poder moverse y desplazarse libremente.

¿Y, qué ocurre con la búsqueda de empleo de las personas con discapacidad en Europa?

No existe demasiada información accesible acerca de las posibilidades de empleo para personas con discapacidad en Europa, la causa principal de la carencia de información se debe a la ausencia de una normativa europea unificada en materia de empleo.

Para encontrar empleo tendremos que bucear en el mercado interior de cada estado miembro, pero debido una vez más a que cada país estableces su propio proceso para el reconocimiento del grado de discapacidad, nos topamos con una barrera insalvable, puesto que conseguir empleo en otro país supondría comenzar de nuevo con el largo proceso de reconocimiento.

No obstante, la EPSO, la oficina encargada del reclutamiento de personal para las instituciones, el Consejo

Red EURES