jobBox

Cómo afrontar el choque cultural y la añoranza: consejos para adaptarse a un nuevo entorno - Unión Europea

Red EURES 02/01/2025
Mudarse a un nuevo país puede ser una experiencia emocionante y gratificante, pero a veces entraña diversos retos y dificultades.

Al trasladarnos a otro país, podemos toparnos con costumbres, idiomas, valores y expectativas diferentes que pueden hacernos sentir confusos, frustrados o aislados. También hay quien echa de menos a su familia, a sus amigos y el entorno familiar que ha dejado atrás. Estos sentimientos son normales y comunes, y forman parte de lo que se conoce como choque cultural y añoranza.

El choque cultural es la reacción psicológica y emocional que se experimenta al empezar a vivir en una cultura nueva y desconocida. Puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, su origen o sus experiencias de viaje anteriores. El choque cultural puede manifestarse de diferentes maneras, como:

  • sensación de ansiedad, irritabilidad o depresión
  • dificultades para dormir o comer
  • sensación de aburrimiento, soledad o marginación
  • problemas para comunicarse o hacer amigos
  • sensación de inseguridad o inadaptación
  • síntomas físicos como fatiga o dolores de cabeza o de estómago.

La añoranza es la nostalgia de los aspectos familiares y confortables del país de origen.

Puede surgir, por ejemplo:

  • por la ausencia de los seres queridos y de apoyo social;
  • si se echan de menos los alimentos, aficiones o actividades favoritos;
  • por la falta de un sentimiento de identidad y pertenencia;
  • si se extrañan la rutina y la manera de organizarse en el país de origen;
  • ante el cambio de normas y valores culturales.

Tanto el choque cultural como la añoranza son respuestas naturales y temporales a un cambio importante en la vida. No significan debilidad o que se haya tomado una decisión equivocada. Forman parte del proceso de adaptación a un nuevo entorno y del aprendizaje necesario para apreciar su diversidad y su riqueza. Sin embargo, si no se abordan pueden afectar al bienestar, al rendimiento y a la satisfacción. Por lo tanto, es importante encontrar formas saludables y eficaces de hacerles frente y aprovechar al máximo la experiencia en el extranjero.

Consejos y recursos que pueden ayudarle a afrontar el choque cultural y la añoranza:

  • Prepárese antes de partir: Documéntese sobre el país y la cultura a los que se va a trasladar. Infórmese sobre su historia, su geografía, su política, su economía, su religión, su arte y su cocina. Intente aprender algunas palabras y frases básicas en el idioma local. Infórmese sobre los aspectos prácticos de la vida en el país, como el clima, el transporte, la atención sanitaria, la educación y el sistema jurídico. De este modo, sus expectativas serán realistas y evitará sorpresas desagradables.
  • Mantenga una mente abierta y adopte una actitud positiva: Sea curioso y respetuoso con las diferencias que encuentre. Trate de verlas como oportunidades de aprender y crecer, y no como amenazas u obstáculos. Evite hacer juicios o comparaciones basados en su propia cultura. Intente, por el contrario, comprender las razones y los significados que sustentan los comportamientos y los valores de las personas que va conociendo. Sea flexible y adáptese a las nuevas situaciones a las que se enfrente. Recuerde que no hay formas correctas ni equivocadas de hacer las cosas, sino tan solo formas diferentes.
  • Busque apoyo social e interacción: Una de las mejores maneras de superar el choque cultural y la añoranza es relacionarse con otras personas que puedan ofrecerle amistad, orientación y consuelo. Intente hacer amigos tanto con la población local como con otros expatriados. Únase a clubes, grupos u organizaciones que enc
Red EURES